Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro

 

Los sistemas de información geográfica y la evaluación multicriterio como metodología para la localización óptima de campos de generadores de energía eólica. caso de estudio: provincia de san juan.

 

Nuestra sociedad de hoy, se desenvuelve cotidianamente dentro de un ambiente  tecnológico con una intensión de uso de estas tecnologías  cada vez más acentuada, lo que la hace gran demandante de energía. Esta energía es provista en su gran mayoría todavía por residuos fósiles, lo que hace que la explotación y el uso de la misma sea altamente contaminante y también perecedero a no muy largo plazo. También hay otras fuentes alternativas de energía como la atómica que  trae aparejado riesgos de contaminación en su manipulación. Frente a este panorama las sociedades están intentando cambiar la matriz energética incluyendo en la misma fuentes de energía renovables no contaminante, como las energías fotovoltaica, eólicas, hidráulica, biomasa.

Director de Proyecto: Ing. Eduardo Merquez

El Atlas Socioeconómico de la Provincia de San Juan

 

Es un producto cartográfico digital de avanzada desarrollado en un entorno de Sistema de Información Geográfico, integrado como un conjunto de mapas temáticos interactivos que representa numerosas variables de la realidad ambiental, sociodemográfica y económica de la Provincia de San Juan. El atlas cuenta con la base geográfica más importante de la provincia, su elaboración está a cargo de un equipo de profesionales multidisciplinarios.

www.atlas.unsj.edu.ar

Gestión de Infraestructura Vial y Cartografía Social a partir de Sistemas de Información Geográfica. Aplicación en  la Ciudad de Santa Lucía. Provincia de San Juan. Argentina

 

  • Gestionar la red de la infraestructura vial de la ciudad de Santa Lucia  utilizando Sistemas de Información Geográfica, datos satelitales y GPS.
  • Identificar  de problemáticas viales.
  • Gestionar redes de servicios públicos dentro del ejido municipal.
  • Georreferenciar zonas de vulnerabilidad social
  • Identificar y evaluar áreas de pavimento afectadas por la intervención de empresas de Servicios Públicos en la Infraestructura Vial .
  • Evaluar e  identificar sitios en el que se presenten conflictos con temas de movilidad peatonal.
  • Colaborar en la determinación de la numeración de la altura de calles.

 

Proyectos de Investigación

Planificación, Gestión, Análisis y Monitoreo del Manejo Sostenible y Sustentable de Tierras en Ecosistemas Aridos de la Provincia de San Juan, a Partir de un Sistema de Información Geográfica

 

Este proyecto busca desarrollar un Sistema de Información Geográfica, que sirva como marco para modelar geográfica, espacial y cartográficamente los condicionantes y tópicos necesarios, para realizar el diagnostico e implementación de acciones tendientes al tratamiento óptimo del medio ambiente y de prácticas de Manejo Sustentable de Tierras Secas (MST) en el sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, San Juan.

Mapa de la Cobertura de Suelos 2000 y 2010. Aplicación de la Clasificación Corine Land Cover a un Área de la Provincia de San Juan,  a Partir del uso de las Tecnologías de Información Geográfica

 

Este proyecto consistió en la elaboración de los Mapas de Coberturas de Suelo en los años 2000 y 2010, a partir de la adaptación de la clasificación CORINE Land Cover –europea y colombiana-; lo que permite describir, caracterizar, comparar, clasificar, representar ambas escalas de tiempo; a partir del uso de las Tecnologías de la Información Geográfica.

De la comparación de ambas representaciones se puede observar cambios especialmente en los Territorios artificiales, área urbana continua y discontinua, así como su completamiento en algunas zonas ocupándose zonas que estaban vacías, en algunos casos, ocupadas aún por cultivos. El área urbana discontinua también tiene un aumento y una dispersión en su distribución.

Elaboración de Mapas de Riesgos Sísmicos Dinámicos, con la Aplicación de Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica

 

Asistir en la Complementación de las acciones tendientes a preservar la vida, los bienes y el hábitat de la población ante desastres de origen natural, sísmicos , coordinando el empleo de los recursos humanos y materiales a través de herramientas geomáticas a tiempo real en la elaboración de mapas de riesgos dinámicos en las etapas de: prevención, mitigación y respuesta.

Registración y Representación de Objetos Territoriales Legales, según el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación: "Derecho Real de Superficie y Conjuntos Inmobiliarios

 

El Derecho de superficie es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo.

Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria, labora, comercial o empresarial.

 

 

 

Ubicuidad de la Industria Agroalimentaria: En los Municipios. Contribuyendo a la Smart City/Smart Land con Geotecnología SIG/IDERA y Realidad Inmersiva:

Puesta en Valor del Patrimonio Natural y Cultural

 

Este proyecto tiene como objetivo la revalorización de  diferentes lugares históricos culturales  y  su articulación con   la actividad de la producción es trascendental para San Juan. Nuevos  escenarios permiten reconstruir una parte importante de la historia y su economía local  regional. Las plataformas inmersivas exploratorias posibilitan nuevas formas de accesibilidad al conocimiento, apoyadas e integradas con  la cartografía 2D,  3D, entre otros recursos digitales RA, RV. Experiencias exploratorias en museos hiperconectados.

Aporta  recursos digitales para procesos de estudios comparativos y en toma de decisiones, ámbitos pertinentes de Municipios, Patrimonio Turismo.otros recursos digitales RA, RV. Experiencias exploratorias en museos hiperconectados.

 

 

Propuesta de Metodologías para Considerar en la Demarcación de la Línea de Ribera, en los Cursos de Agua de la Provincia de San Juan

 

El proyecto propone abordar la evaluación de distintas metodologías que permitan la determinación y demarcación de la línea de ribera, en cursos de agua característicos de la Provincia de San Juan, permitiendo determinar de manera concreta el deslinde entre el dominio público y privado, con el objeto final de propiciar el Ordenamiento Territorial en las zonas de ribera de la Provincia. En función de ello, se pretende definir y proponer metodologías concretas a aplicar para lograr dicho objetivo, involucrando la determinación de una serie de procedimientos a ejecutar, recursos de datos factibles de utilizar y nivel de precisión esperado del resultado a obtener, con el objetivo final de que las pautas que se definan sean luego contempladas en la elaboración de los pertinentes documentos tales como: leyes, decretos, resoluciones y/o reglamentos, en caso de que se considere oportuno.

 

Becas EVC-CIN

GLPI - Ingreso